animaciones

viernes, 17 de mayo de 2013

DERECHOS DEL ECUADOR EN LA ANTARTIDA

 

 

 

Presencia de Ecuador en la Antártida es analizada en Quito


El Instituto Nacional Antártico (INAE), conjuntamente con el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), a través de su Escuela de Estudios Estratégicos y Seguridad inauguró el lunes 14 de noviembre el seminario “Ecuador en la Antártida: Historia, Perspectivas y Proyecciones”.
El objetivo del evento, que se desarrolló en el auditorio del IAEN, es mostrar a la sociedad la importancia que tiene la presencia del Ecuador en el continente blanco, desde lo ambiental, lo biológico, lo estratégico y lo político.
El subsecretario de Apoyo al Desarrollo del Ministerio de Defensa, José Luis Mieles, aseveró que “es una política del Estado ecuatoriano participar en proyectos de investigación y que el INAE lleva 23 años participando en ello, por lo cual ha sido fortalecido”.
Recordó que el INAE, durante la última expedición, “realizó pruebas de un prototipo de minisubmarino que fue diseñado por una de las universidades guayaquileñas para investigar el fondo del mar cercano a la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado”.
Agregó que durante la I Reunión extraordinaria del Consejo de Defensa Suramericano (CDS), celebrada en Lima el pasado 10 y 11 de noviembre, “se trató el tema Antártico y se dialogó sobre la posibilidad de que la Unión de Naciones Suramericanas inicie un proceso de expedición al Polo Sur”.
Por su parte, el director Ejecutivo del INAE, capitán de Navío en servicio pasivo José Olmedo, manifestó que “el seminario permite conocer los principales avances respecto a la investigación y las actividades que se ejecutan”.
Resaltó que el Ecuador está “empeñado en tener presencia permanente en la Antártida para que todo el año se efectúen labores científicas” relacionadas con esta parte del planeta.
Durante el evento se firmó un convenio con la Secretaría Nacional Superior de Ciencia Innovación y Tecnología (SENESCYT) para equipar el módulo de laboratorios de la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado, así como con el Ministerio de Salud Pública, institución que equipará la enfermería del lugar.
La capacitación continuará desde este martes 15 y hasta el viernes 18 de noviembre en el hotel Quito. Académicos de diversas universidades del exterior y del país disertarán sobre la importancia ambiental, la bioprospectiva y la geopolítica de la Antártida y su relación con el Ecuador.
Además, se abordarán temas que se relacionan con el cambio climático; importancia de la Antártida para la bioprospección, bioremediación y genoma.
En las actividades estarán presentes conferencistas como José Olmedo, Roadney Martínez, Miguel Gualoto, Carlos Rodríguez, Pilar Proaño, Arturo Villavicencio, José Alcíbar, Carla Álvarez y Cristina Castro. / Ministerio de Defensa.
El Ecuador es uno de los 48 países que tiene presencia en la Antártida. Se trata del cuarto continente más grande del mundo y en él, el país montó desde hace 22 años, una estación científica para investigaciones y expediciones. La base se llama Pedro Vicente Maldonado y se encuentra en la isla de Greenwich, en la península de la Antártida, más cercana al continente americano. El lugar donde está la base, que el presidente Rafael Correa visita hoy en compañía del mandatario chileno, Sebastián Piñera, le fue otorgada al Ecuador en el Tratado Antártico firmado en 1959. Sin embargo, según aclara el embajador ecuatoriano, Alejandro Suárez, experto en temas de soberanía, ningún país es propietario del territorio en esa zona blanca. No obstante, países como Chile, Reino Unido, Argentina, Francia, Noruega, Australia y Nueva Zelanda reclaman su posesión en vastos territorios, pero esto, todavía no se ha vuelto efectivo en ningún tratado de carácter internacional. El Tratado Antártico especifica que “las investigaciones y expediciones están totalmente permitidas y ese es el único objetivo por el cual se les entrega soberanía a los países en esta área”. “El intercambio de personal e información es una obligación de todas las naciones. Las bases militares, investigaciones y pruebas nucleares están prohibidas”. Para el embajador Suárez, la importancia geopolítica que tiene la Antártida se debe a su condición de zona de paz que la humanidad debe respetar. Además, porque es una fuente de indiscutible riqueza biológica y de recursos no renovables. En la actualidad 48 países son los miembros del Tratado. Dentro del mismo existen dos categorías: los países perpetuos (12) y los adheridos (36). Los primeros son aquellos que tienen voz y voto en el pleno de la Secretaría del Tratado Antártico. Además, están obligados a realizar investigaciones y expediciones científicas. Los adheridos, como es el caso de Ecuador, no están obligados a cumplir una agenda de este tipo con la misma exigencia que tienen los países que sí son miembros perpetuos. Pero sí deben realizar trabajos de investigación y participar con estos en las reuniones periódicas.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/politica/anos-Ecuador-Antartida_0_367163327.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El Ecuador es uno de los 48 países que tiene presencia en la Antártida. Se trata del cuarto continente más grande del mundo y en él, el país montó desde hace 22 años, una estación científica para investigaciones y expediciones. La base se llama Pedro Vicente Maldonado y se encuentra en la isla de Greenwich, en la península de la Antártida, más cercana al continente americano. El lugar donde está la base, que el presidente Rafael Correa visita hoy en compañía del mandatario chileno, Sebastián Piñera, le fue otorgada al Ecuador en el Tratado Antártico firmado en 1959. Sin embargo, según aclara el embajador ecuatoriano, Alejandro Suárez, experto en temas de soberanía, ningún país es propietario del territorio en esa zona blanca. No obstante, países como Chile, Reino Unido, Argentina, Francia, Noruega, Australia y Nueva Zelanda reclaman su posesión en vastos territorios, pero esto, todavía no se ha vuelto efectivo en ningún tratado de carácter internacional. El Tratado Antártico especifica que “las investigaciones y expediciones están totalmente permitidas y ese es el único objetivo por el cual se les entrega soberanía a los países en esta área”. “El intercambio de personal e información es una obligación de todas las naciones. Las bases militares, investigaciones y pruebas nucleares están prohibidas”. Para el embajador Suárez, la importancia geopolítica que tiene la Antártida se debe a su condición de zona de paz que la humanidad debe respetar. Además, porque es una fuente de indiscutible riqueza biológica y de recursos no renovables. En la actualidad 48 países son los miembros del Tratado. Dentro del mismo existen dos categorías: los países perpetuos (12) y los adheridos (36). Los primeros son aquellos que tienen voz y voto en el pleno de la Secretaría del Tratado Antártico. Además, están obligados a realizar investigaciones y expediciones científicas. Los adheridos, como es el caso de Ecuador, no están obligados a cumplir una agenda de este tipo con la misma exigencia que tienen los países que sí son miembros perpetuos. Pero sí deben realizar trabajos de investigación y participar con estos en las reuniones periódicas.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/politica/anos-Ecuador-Antartida_0_367163327.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
22 años de Ecuador en la Antártida Tiempo de lectura: 5' 31'' No. de palabras: 922 Redacción Política 00:00 Sábado 06/11/2010 El Ecuador es uno de los 48 países que tiene presencia en la Antártida. Se trata del cuarto continente más grande del mundo y en él, el país montó desde hace 22 años, una estación científica para investigaciones y expediciones. La base se llama Pedro Vicente Maldonado y se encuentra en la isla de Greenwich, en la península de la Antártida, más cercana al continente americano. El lugar donde está la base, que el presidente Rafael Correa visita hoy en compañía del mandatario chileno, Sebastián Piñera, le fue otorgada al Ecuador en el Tratado Antártico firmado en 1959. Sin embargo, según aclara el embajador ecuatoriano, Alejandro Suárez, experto en temas de soberanía, ningún país es propietario del territorio en esa zona blanca. No obstante, países como Chile, Reino Unido, Argentina, Francia, Noruega, Australia y Nueva Zelanda reclaman su posesión en vastos territorios, pero esto, todavía no se ha vuelto efectivo en ningún tratado de carácter internacional. El Tratado Antártico especifica que “las investigaciones y expediciones están totalmente permitidas y ese es el único objetivo por el cual se les entrega soberanía a los países en esta área”. “El intercambio de personal e información es una obligación de todas las naciones. Las bases militares, investigaciones y pruebas nucleares están prohibidas”. Para el embajador Suárez, la importancia geopolítica que tiene la Antártida se debe a su condición de zona de paz que la humanidad debe respetar. Además, porque es una fuente de indiscutible riqueza biológica y de recursos no renovables. En la actualidad 48 países son los miembros del Tratado. Dentro del mismo existen dos categorías: los países perpetuos (12) y los adheridos (36). Los primeros son aquellos que tienen voz y voto en el pleno de la Secretaría del Tratado Antártico. Además, están obligados a realizar investigaciones y expediciones científicas. Los adheridos, como es el caso de Ecuador, no están obligados a cumplir una agenda de este tipo con la misma exigencia que tienen los países que sí son miembros perpetuos. Pero sí deben realizar trabajos de investigación y participar con estos en las reuniones periódicas. Si aquello no sucede, pasados dos años del incumplimiento de esta norma, no se ratificará su adhesión. Según los estatutos de la Secretaría, la falta de investigación se entiende como el retiro de la nación del Tratado Antártico. Los países adherentes tienen tan solo derecho a voz . Los proyectos científicos son requisitos ineludibles para que un país forme parte de este grupo de tutores de la Antártida. El Ecuador ha efectuado 13 investigaciones y ha realizado seis expediciones científicas. Desde el 2004, por medio de decreto ejecutivo, el Instituto Antártico Ecuatoriano administra la base, la zona y todas las investigaciones en la base Pedro Vicente Maldonado. En septiembre de 2010, científicos ecuatorianos descubrieron nuevas aplicaciones en salud de: hongos, levaduras, microhongos y bacterias. Esta fue la última investigación realizada.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/politica/anos-Ecuador-Antartida_0_367163327.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
22 años de Ecuador en la Antártida Tiempo de lectura: 5' 31'' No. de palabras: 922 Redacción Política 00:00 Sábado 06/11/2010 El Ecuador es uno de los 48 países que tiene presencia en la Antártida. Se trata del cuarto continente más grande del mundo y en él, el país montó desde hace 22 años, una estación científica para investigaciones y expediciones. La base se llama Pedro Vicente Maldonado y se encuentra en la isla de Greenwich, en la península de la Antártida, más cercana al continente americano. El lugar donde está la base, que el presidente Rafael Correa visita hoy en compañía del mandatario chileno, Sebastián Piñera, le fue otorgada al Ecuador en el Tratado Antártico firmado en 1959. Sin embargo, según aclara el embajador ecuatoriano, Alejandro Suárez, experto en temas de soberanía, ningún país es propietario del territorio en esa zona blanca. No obstante, países como Chile, Reino Unido, Argentina, Francia, Noruega, Australia y Nueva Zelanda reclaman su posesión en vastos territorios, pero esto, todavía no se ha vuelto efectivo en ningún tratado de carácter internacional. El Tratado Antártico especifica que “las investigaciones y expediciones están totalmente permitidas y ese es el único objetivo por el cual se les entrega soberanía a los países en esta área”. “El intercambio de personal e información es una obligación de todas las naciones. Las bases militares, investigaciones y pruebas nucleares están prohibidas”. Para el embajador Suárez, la importancia geopolítica que tiene la Antártida se debe a su condición de zona de paz que la humanidad debe respetar. Además, porque es una fuente de indiscutible riqueza biológica y de recursos no renovables. En la actualidad 48 países son los miembros del Tratado. Dentro del mismo existen dos categorías: los países perpetuos (12) y los adheridos (36). Los primeros son aquellos que tienen voz y voto en el pleno de la Secretaría del Tratado Antártico. Además, están obligados a realizar investigaciones y expediciones científicas. Los adheridos, como es el caso de Ecuador, no están obligados a cumplir una agenda de este tipo con la misma exigencia que tienen los países que sí son miembros perpetuos. Pero sí deben realizar trabajos de investigación y participar con estos en las reuniones periódicas. Si aquello no sucede, pasados dos años del incumplimiento de esta norma, no se ratificará su adhesión. Según los estatutos de la Secretaría, la falta de investigación se entiende como el retiro de la nación del Tratado Antártico. Los países adherentes tienen tan solo derecho a voz . Los proyectos científicos son requisitos ineludibles para que un país forme parte de este grupo de tutores de la Antártida. El Ecuador ha efectuado 13 investigaciones y ha realizado seis expediciones científicas. Desde el 2004, por medio de decreto ejecutivo, el Instituto Antártico Ecuatoriano administra la base, la zona y todas las investigaciones en la base Pedro Vicente Maldonado. En septiembre de 2010, científicos ecuatorianos descubrieron nuevas aplicaciones en salud de: hongos, levaduras, microhongos y bacterias. Esta fue la última investigación realizada.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/politica/anos-Ecuador-Antartida_0_367163327.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario